En estados unidos unos de los
temas más polémicos es la licencia por maternidad, ya que es uno de los cinco
países en todo el mundo que no asume el sueldo de la madre trabajadora durante
el periodo de descanso por maternidad, junto con Lesotho y Swaziland en África
y Papua Nueva Guinea y Australia en Oceanía.
Solo el Estado de California posee
esta ley, pero mientras en otros Estados están considerando sumarse a la causa,
hay algunos en los que ni siquiera se recoge el derecho a la incapacidad
temporal durante el embarazo, parto y postparto.
Para estas madres trabajadoras hay
numerosos obstáculos que tienen cada día.
Ahora existe una ley llamada
‘Family and Medical Leave Act’ mediante la cual se recoge el derecho a
descansar durante 12 semanas, pero solamente si la empresa a la que pertenece
la madre tiene más de 50 empleados, y aun así no recibirá salario alguno por
parte del Estado.
Es por eso que las madres que
trabajan necesitan recurrir a diferentes “opciones” para cubrir sus necesidades
como madres y poder disfrutar las primeras semanas de vida de sus nuevos hijos.
Pueden optarse por la incapacidad temporal para beneficiarse de 6 semanas con
disfrute del salario, también pueden obtener un certificado por enfermedad o
vacaciones pagadas.
Aunque si depende del estado te
pueden quitar una pequeña parte de tu sueldo para cubrir parte de tu incapacidad,
si depende de tu empleador o un sindicato, puede que el costo esté cubierto,
pero no necesariamente.
Y si no hay nadie que cubra la
incapacidad, o si la cobertura es insuficiente, puedes adquirir tu propia
póliza o una cobertura adicional por medio de una compañía de seguros.
Lo que sí, tendrás que pagar una
cuota mensual. La cobertura privada a través de tu empleador o de una compañía
de seguros generalmente aporta entre un 50 y un 100 por ciento del salario
durante un cierto número de semanas, dependiendo de los años que lleves trabajando en la empresa.
Aquí se muestra un mapa de los
permisos mundiales según los días garantizados.
En
América Latina hay políticas desiguales entre los países, a pesar de que no se
está cerca de a los mejores países del mundo, hay cierto nivel, aunque en algunos
países más que en otros.
Estas
son las más altas, con los datos disponibles de la OIT:
Venezuela
Aunque no aparece en
el mapa proporcionado por la OIT, la ley de Venezuela establece 26 semanas (182
días) de permiso de maternidad con un 100% del salario.
Chile
Al igual que Cuba
ofrece 156 días, según la OIT, y llega a ofrecer hasta el 100% del salario en
ese tiempo.
Cuba
Ofrece también 156
días de licencia con un 100% del salario.
Brasil
Es el siguiente en la
lista. Ofrece 120 días con un 100% de paga.
Costa Rica
También ofrece 120
días y un 100% del sueldo.
Colombia
Colombia se
queda ya en un permiso de 98 días y el salario completo.
En el Perú por el momento contamos con 90 días de
licencia por maternidad, pero ya se aprobó el aumento a 98 días (14 semanass), el
límite establecido por la OIT. Pero este régimen entrará en vigencia el próximo
año.
El nuevo régimen establece 49 días de descanso
prenatal y 49 postnatal. Esta norma establece que el goce de los 98 días podría
ser diferido, de forma parcial o total y acumulado en el periodo postnatal.
Pero tal decisión deberá ser comunicada al
empleador con una antelación no menor a dos meses a la fecha probable del
parto.
En la actualidad “La OIT
habla de 14 semanas de descanso porque el convenio establece pisos mínimos para
lograr elementos esenciales o condiciones para un trabajo decente; sin embargo,
se busca lo ideal y eso sería 18 semanas", señaló Melissa
Bustamante,
especialista en género y derechos humanos del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (Unfpa).
Según un estudio de la OIT, el
parámetro no menor de 18 semanas se ha implementado en 42 países. Otros 98
tienen 14 semanas. El número más pequeño establece 12 semanas.
Escrito por Gabriel Loret de Mola
Fuentes: Guía Infanti, BBC, Gestión
y La República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario