Hace unos días vino a visitarnos
una prima lejana, ella estaba sorprendida que Rafael solo se alimentaba con mi
pecho, no paraba de decir que yo tenía mucha “suerte” de tener suficiente leche
y que a mi hijo le gustara mi pecho. Ella tiene un niño de 3 años y me habló de
que por más que ella deseaba dar de mamar a su pequeño no lo logró, me contó el
infierno que vivió, que le salía muy poca leche (gotas), le dio mastitis, su
hijo no se llenaba lo suficiente, se le agrietaron los pezones y su bebé perdió
algo de peso antes de salir de la clínica, mientras tanto yo escuchaba en
silencio pensando en cómo nos ha afectado tantos mitos y la desinformación
alrededor de la lactancia, es por eso que mi segundo post se lo dedico a
aclarar un poco este tema.

1.- Solo me salen gotas de leche
R. Al principio, es decir, desde
las primeras horas de nacido hasta 5 o 7 días después, es muy normal que solo
veas algunas gotas, esto se llama calostro y aparte de ser nutritivo, es
esencial porque está compuesto por una carga inmunológica que le trasmite la
mami a su bebé los primeros días después de nacido, quien por cierto tiene el
estómago del tamaño de una nuez pequeña, por lo tanto unas pocas gotas son
suficientes, además es muy probable que solo veas unas gotas y cuando él bebé
succiona sale un poco más.
2.- Me dio mastitis
R. Creo que esa palabra está un
poco sobre utilizada y a cualquier malestar en los pechos durante la lactancia
le llamamos mastitis. La mastitis es el resultado de un proceso evolutivo de congestión mamaria severa, que
generalmente incluye fiebre alta, dolor en los pechos y congestión, mucha veces
se confunde con la bajada de la leche hacia el 5 o 7 día después del parto
cuando el seno se está preparando para producir leche, con tan solo unos paños
calientes, masaje y drenaje se alivia muy bien.
3.- Mi bebito no queda satisfecho con el pecho y por eso tengo que
complementar con fórmula
R. Es normal que pienses eso,
sobre todo si tienes un hijo varón ya que ellos son (y lo digo por experiencia)
más tragoncitos que las niñas. Lo cierto es que los bebes nacen con varios
reflejos de supervivencia y uno de ellos es el reflejo de succión el cual va
desapareciendo con los meses, si le acercas el dedo o cualquier cosa a su boca,
intentara chuparlo, este reflejo da la percepción de que el bebito tiene
hambre.
Pega al bebé a tu pecho tantas
veces como él bebe lo pida, esto se llama libre demanda, él bebé por si solo
ira creando sus horarios y espaciando sus tiempos de toma, disminuyendo su ansiedad
por el pecho.
4.- Se agrietaron mis pezones
R. La lactancia materna no debe
ser dolorosa, ni causar molestias a la mamá o al bebé, si los pezones se te
agrietan o incluso llegan a sangrar es muy probable que no haya un buen agarre
o una buena posición a la hora de lactar. Mi post anterior hablaba sobre este tema.
5.- Mi hijo perdió peso los primeros días de nacido
R. Es normal que él bebe pierda
peso durante los primeros días, puede llegar a perder hasta un 10% de su peso
durante la primera semana, luego ira recuperando rápidamente y esta no es una
razón para interrumpir la lactancia o complementar con fórmula salvo casos
especiales como bebes prematuros.
Señales de alarma de que nuestro bebe no se está alimentando correctamente:
· * El bebé no moja el pañal.
· * El bebé esta desanimado o sin tonicidad muscular
(pocos movimientos).
· * El bebé pasa muchas horas sin comer, no llora y
no se interesa por succionar.
· * El bebé pierde mucho peso incluso después de la
primera semana de nacido.
En estos casos lo mejor es
ponernos en contacto con el médico y por último la mejor manera de no
influenciarnos por los mitos es informarnos e informar a toda la familia para
que de esta manera ellos también puedan brindarnos el apoyo necesario.
Bueno creo este tema le ha
despertado el apetito a Rafael, el deber me llama, con amor me despido pero
solo por un ratico.
Blanca Valera
Blanca Valera